viernes, 16 de noviembre de 2012

Nuevo certificado de antecedentes penales, con Firma Digital

Recientemente se ha producido una modificación en la forma en la que se gestionan y obtienen los certificados de antecedentes penales, por parte del Registro Nacional de Reincidencia dependiente del Ministerio de Justicia de la Nación.

El presente articulo pretende no sólo presentar las novedades que derivan del uso de firma digital, sino también mostrar cómo "lo nuevo" muchas veces despierta dudas que en "lo conocido" las damos por superadas.


La Disposición N° 3/2012 del RNR.

A partir de la implementación de la Disposición Nº 3/2012 del Registro Nacional de Reincidencia, publicada con fecha 16 de junio de 2012, dicho organismo dispuso discontinuar “…la entrega del Certificado de Antecedentes Penales, en soporte papel, entendiendo como tal al comprobante emitido a favor de los particulares que demuestren la existencia de un interés legítimo, cuando de éstos no surja la existencia de antecedentes penales” (Art. 1º) y su correspondiente sustitución “…por un documento electrónico firmado digitalmente con idéntica eficacia jurídica y valor probatorio.” (Art. 2º).



Fig. 1. Impresión del nuevo Certificado del RNR
Bajo esta nueva modalidad lo que presenta el interesado ante el Colegio de Abogados (o la autoridad que así lo requiera), es un “impresión en papel” del certificado de antecedentes conforme el artículo 51 del CP y el articulo 8 de la Ley 22.117 (.:ver) que, como se ha mencionado, ahora se gestiona y descarga directamente por el peticionante a través del mecanismo que a tales efectos ha establecido el Registro.

La duda, más que razonable, se presenta a la hora de verificar la autenticidad de la copia y de los datos que allí se consignan.

Antes de avanzar con el análisis del nuevo esquema resulta pertinente efectuar una breve mención al circuito anterior, de modo de contextualizar acabadamente los interrogantes que se suscitan con toda nueva tecnología.

Sobre la modalidad anterior.


La copia impresa que hasta la Disposición Nº 3/2012 se entregaba al solicitante, en rigor, tampoco contenía firma ológrafa alguna.
Fig. 2. Datos del firmante.

En efecto, se trataba de una impresión color emitida en los lugares de entrega de la documentación, que contenía la una leyenda que mencionaba que el certificado original se encontraba “firmado conforme Ley 25.506 por:...”.

Dicha impresión, incluía asimismo un código especial que permitía al interesado corroborar los datos accediendo a la web del Registro.

Por tanto, y aún cuando hasta el momento no se habían presentado dudas respecto de la autenticidad de dicho certificado, lo cierto es que, en términos estrictamente jurídicos, la validez de dicha “impresión” es idéntica a la que posee la actual “copia impresa”. En tanto y en cuanto ninguna de las dos presenta firma ológrafa ni posibilidades técnicas de autenticar su validez únicamente sobre el papel.

Dicho esto, y analizando la modalidad impuesta por el Registro a partir del mes de junio; tenemos que, a diferencia del sistema anterior, el solicitante tiene ahora en su poder un documento “original”firmado digitalmente en formato PDF. (ver figuras 1, 2 y 3).

Este documento digital firmado es un “original”, en virtud de lo previsto en el artículo 11 de la Ley 25.506 que dispone :




ARTICULO 11. — Original. Los documentos electrónicos firmados digitalmente y los reproducidos en formato digital firmados digitalmente a partir de originales de primera generación en cualquier otro soporte, también serán considerados originales y poseen, como consecuencia de ello, valor probatorio como tales, según los procedimientos que determine la reglamentación.
Fig. 3. Datos de la Autoridad de Certificación


A su turno, la validez jurídica de tal original proviene del juego de los artículos 6º y 3º de la Ley 25.506 que receptan lo que se conoce como principio de equivalencia funcional, tanto de la “escritura” como de su “firma”:

ARTÍCULO 6º — Documento digital. Se entiende por documento digital a la representación digital de actos o hechos, con independencia del soporte utilizado para su fijación, almacenamiento o archivo. Un documento digital también satisface el requerimiento de escritura. ARTÍCULO 3º — Del requerimiento de firma. Cuando la ley requiera una firma manuscrita, esa exigencia también queda satisfecha por una firma digital. Este principio es aplicable a los casos en que la ley establece la obligación de firmar o prescribe consecuencias para su ausencia.



Siendo que ha sido firmado utilizando un certificado digital emitido bajo las condiciones previstas en el artículo 9º, por parte de la Autoridad de Certificación de Firma Digital de la Jefatura de Gabinete de Ministros del Gobierno Nacional, (ver figura 3), tenemos que el Certificado digital de antecedentes penales, en lo que respecta al original digital firmado, es plenamente válido.

Verificación de los datos.


Hasta aquí el análisis del certificado original. Resta considerar los inconvenientes que pueden presentarse a la hora de verificar un documento digital firmado, cuando se trata de la necesidad de validarlo a partir de una copia impresa.

Para ello existen mecanismos como el “timbrado digital” o similares que permiten justamente trasladar al papel las garantías de integridad y autoría de un documento digital a partir de la generación de un código especial(habitualmente de tipo PDF417) que, al combinar ciertos campos y el certificado digital del firmante, posibilita verificar su contenido tanto de manera on –line (ver figura 4) como off-line (ver figura 5) contando solamente con una copia impresa, como es el caso que nos ocupa.

Ahora bien, de la revisión que pudimos efectuar sobre el certificado así como de las opciones disponibles en el sitioweb del Registro, se aprecia que el mismo ha optado por combinar un número de trámite mas un código de seguridad, que al cargarlos en la web, permiten acceder al documento pdf original, de modo de verificar y comparar con la copia impresa.


Conclusiones y recomendaciones.


Por todo lo expuesto, a partir de esta implementación cualquier persona, organismo empresa, etc, que por alguna razón requiera la presentación de un Certificado de Antecedentes Penales, puede o bien apelar si dispone de conectividad (validación on - line) a corroborar su validez mediante el acceso en la web del registro; mientras que si por alguna razón no puede acceder a dicha web, debería requerir al interesado que acompañe una copia digital del Certificado original firmado digitalmente, previendo en tal caso mecanismos adecuados para su recepción, como así también para su conservación. Todo ello de conformidad con lo previsto en el artículo 12 de la Ley 25.506 (.:ver):

ARTICULO 12. — Conservación. La exigencia legal de conservar documentos, registros o datos, también queda satisfecha con la conservación de los correspondientes documentos digitales firmados digitalmente, según los procedimientos que determine la reglamentación, siempre que sean accesibles para su posterior consulta y permitan determinar fehacientemente el origen, destino, fecha y hora de su generación, envío y/o recepción.


Fig. 4. Validación on – line de un documento timbrado digitalmente.
En este caso el documento firmado y timbrado digitalmente contiene un código que permite acceder en línea a la base de datos del emisor y corroborar de esa manera la autenticidad de los datos.

Por su parte el interesado, debe saber que que partir de ahora posee "un original" de modo que un buen consejo es resguardar el archivo PDF firmado que descarga de la web del Registro para el supuesto que deba presentar nuevamente una copia impresa.


Fig. 5. Validación off – line de un documento timbrado digitalmente.
En este caso el documento firmado y timbrado digitalmente contiene un código de barras PDF417 que al aplicar un scaner permite corroborar de la autenticidad de los datos impresos con los que han sido codificados al firmar y timbrar.



Se trata en suma de una experiencia que otorga mayor seguridad a la documentación emitida por el Registro Nacional de Reincidencia, mejora notablemente la calidad de la información contenida en el Certificado, posibilita un medio sustancialmente mas seguro de verificación de su autenticidad, y por si fuera poco, tratándose de un trámite muy común y muy difundido, sin dudas colabora con una estrategia de alfabetización digital, de sensibilización y de difusión entre la ciudadanía de los documentos electrónicos y de la temática de firma digital.

Bienvenida entonces esta experiencia en el ámbito del Ministerio de Justicia de la Nación!


La Plata, noviembre de 2012.-
Alejandro Batista

lunes, 22 de octubre de 2012

La integración de las TICs en la formación de los abogados

De lo instrumental a lo sustantivo. (1)


1.- La integración de las TICs en la formación de los abogados.


De lo que hemos planteado hasta aquí, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que, así como es imposible considerar a la sociedad no ya como hace cien años, sino ni siquiera como hace apenas veinte, pareciera lógico pensar que la formación de los profesionales que están llamados a operar en el nuevo contexto también ha de haber sufrido modificaciones en consecuencia.

Esta mirada sobre la formación de los futuros abogados y el grado de vinculación con la tecnología admite, como veremos, distintos recorridos conceptuales.

Desde un plano más formal, su presencia contextual en el proceso académico – administrativo de la carrera, nos brindará un elemento a tener en cuenta respecto de las herramientas que el estudiante y futuro graduado adoptará e incorporará en su desempeño educativo primero, y profesional, después.

Por otra parte, en un sentido más profundo y sustancial, se supone que deberíamos ineludiblemente encontrar entre los temas que integran las diferentes ramas y materias en los planes de estudio, referencias a las nuevas problemáticas que la vida social alumbra con el desarrollo y la irrupción de las TICs.

Esta presencia que estamos demandando no implica sostener un correlato directo o en tiempo real —cosa a la que en rigor, no puede compelerse al derecho como tal— con las novedades tecnológicas, ya que se trata de un fenómeno que, y particularmente en esta temática, se transforma diariamente.

Ahora bien, así como no podemos pretender absoluta actualidad tampoco aceptar la ausencia de estos temas y mantener una enseñanza jurídica que remite a instituciones y conceptos fuertemente cuestionados cuando no, lisa y claramente superados.

Ese tipo de formación corre riesgo de tornar en obsoleta cualquier preparación y fomentar así el divorcio entre derecho y sociedad.

1.1- La integración instrumental.


Llamaremos instrumental a aquella utilización de las TICs en los procesos de apoyo a la tarea de los profesionales del derecho. En particular, y dado que el presente trabajo refiere a la formación de los abogados, se indagará aquí hasta qué punto la tecnología se ha incorporado en el ámbito universitario de las Facultades de Derecho, sea  como parte del proceso de enseñanza – aprendizaje, sea también como herramienta utilizada en los demás procesos administrativos llevados a cabo en tales instituciones.

Cabe señalar que, si bien este tipo de presencia de las TICs es objetivamente distinto al que señalaremos al hablar de la integración sustantiva, también resulta relevante pues hace en definitiva a la “socialización profesional anticipada” que los abogados tomamos y adoptamos durante nuestro paso por la Facultad.

Se trata en suma de apreciar si el contexto favorece y promueve el uso de las TICs o por el contrario, permanece atado a los esquemas tradicionales.

Esta parte de la investigación nos aportará información importante para determinar si el entorno de las Facultades de Derecho está o no mutando hacia un ecosistema digital, replicando en buena medida lo que sucede puertas afuera.

La integración instrumental de las TICs en la formación de los abogados, aparece, como se ha mencionado como un vínculo más directo y visible que el sustancial, pero que en definitiva no deja de ser una implicancia de segundo orden, como todo aspecto instrumental.

Eso no quita la importancia que puede representar en la etapa previa de los futuros abogados, pues sería como afirmar que la escritura o la oratoria son elementos meramente instrumentales y por tanto no impactan en la tarea de los abogados.

Se nos abren aquí dos grandes líneas a seguir:
  1. aquella que refiere al uso de las TICs en el proceso de enseñanza aprendizaje, y
  2. la que se relaciona con las demás actividades administrativas durante el desarrollo de la carrera.

En este último supuesto, se emularía lo que en la sociedad sería el concepto de “gobierno electrónico”, es decir, la utilización de la tecnología para las gestiones y demás trámites de las personas para con sus administraciones públicas. En nuestro caso, veremos si la gestión de la Facultad apela a estas herramientas y en qué medida.

Cabe mencionar al respecto, que desde el Ministerio de Educación de la Nación se vienen desarrollando bajo el Proyecto SIU, una serie de aplicaciones orientadas precisamente a estas actividades.

El SIU se compone de diferentes módulos que llevan el nombre de alguna tribu originaria. Así tenemos entre los más utilizados al SIU-GUARANI que se utiliza para la gestión de los alumnos, inscripciones a cursadas y exámenes, consulta de materias aprobadas, etc.

1.2.- La integración sustantiva.


Cuando hablamos en este trabajo de la integración sustantiva de las TICs a la formación de los futuros abogados, hacemos referencia al impacto de la tecnología desde el punto de vista ontológico. Ello implica analizar hasta qué punto las transformaciones a nivel de las relaciones sociales, decantan una modificación del propio objeto de estudio del derecho.

Se trata claro, de un tipo de influencia  de primer orden y más decisiva, siendo la incógnita respecto de su verdadero impacto, la que, en definitiva disparó el presente trabajo.

Mientras que la primera avanza de manera constante, incremental y sin demasiada discusión, la segunda subyace y se multiplica en los hechos sin que necesariamente esa influencia se vea reflejada en las normas jurídicas y, sobre todo, en las pautas que se imparten durante la formación de los abogados.

El desarrollo tecnológico, como ya se ha mencionado, transforma las relaciones sociales en todos y cada uno de los ámbitos que podamos imaginar.

Paralelamente al surgimiento de las nuevas modalidades, ha comenzado la discusión respecto del rol del derecho en este nuevo escenario.

Desde luego que la discusión entre tecnología y derecho comienza con el debate sobre la naturaleza de la web y las posturas que enfrentan, por un lado, a aquellos que sostienen la necesidad de su regulación, y a quienes entienden que debe preservarse como un espacio de autorregulación. Hay incluso quienes sostienen la irrelevancia de tal debate, en tanto que sencillamente “no es posible regular este fenómeno”.

La cuestión así planteada choca con la propia característica mutable del objeto a regular. No obstante, existen posturas públicas al respecto.

Para simplificar podríamos mencionar las iniciativas regulatorias impulsadas por el ex Presidente Francés Nicolás Sarkozy y que cuenta con algún visto bueno del resto de la Unión Europea, con propuestas similares por caso en España.

Esta mirada fue llevada por Sarkozy tanto a los foros internacionales, como la Reunión Cumbre del G8 realizada en el mes de julio de 2011. Allí el ex mandatario francés planteó que "el universo que (internet) representa no es uno paralelo, libre del imperio de la ley, libre de la moral y de los principios fundamentales que gobiernan la vida social en los países democráticos", y que "desde el momento en que internet se convirtió en parte de la vida de la mayoría de la población, sería una contradicción mantener al gobierno lejos de este inmenso foro. Nadie puede o debe olvidar que los gobiernos en las democracias son los representantes legítimos de la voluntad popular". [1]

En las antípodas se ubica el pensamiento de Tim Berners-Lee, uno de los creadores de la web que sostiene la neutralidad de ese espacio que conocemos como Internet. Cuando una de las principales críticas se orienta a la posibilidad de restringir o controlar la publicación de ciertos contenidos, Berners-Lee apuesta por una mayor libertad al sostener que "tenemos que encontrar maneras de trabajar juntos intuitivamente y con sencillez. Internet tiene que ser un lugar en el que se permita enlazar cualquier texto, vídeo, imagen o documento". [2]

Aunque también deja un espacio para la necesidad de la autorregulación cuando expresa que "me gustaría que la Red creciese con orden y limpieza. Es lo más difícil, pero lo más interesante. Es el legado que dejamos al futuro; es nuestro conocimiento e Historia. Mi sueño sería hacer una pregunta a un ordenador conectado y que vaya a los índices y me dé una respuesta acertada y comprensible”.

De cualquier manera, se trata de una discusión de “nivel superior”, que excede el objetivo del este trabajo.

Nos interesa ubicarnos en esta oportunidad, un escalón por debajo de la discusión sobre la posibilidad / necesidad de regulación de la web, para enfocarnos en la posibilidad / necesidad de regulación jurídica de los efectos de la web en nuestra relaciones sociales, económicas y también políticas.

Para concluir esta primera parte digamos que en esta línea de razonamiento, la integración de sustantiva de las TICs al derecho puede aflorar desde dos vertientes fácticas.

La primera, vinculada a la nuevas modalidades o manifestaciones de  situaciones que ya han sido de alguna manera reguladas jurídicamente, a las que, no obstante, la mediación tecnológica otorga nuevas particularidades

La segunda nos muestra nuevas situaciones que derivan directamente del avance tecnológico y que como tal demandan soluciones diferentes de aquellas para la cuales han sido pensadas las respuestas típicas del derecho.

La Plata, octubre de 2012.-
Alejandro Batista 

(1) Fragmento de la Tesis de Posgrado "La integración de las TICs en la formación de los abogados. De lo instrumental a lo sustantivo. En busca de la evidencia empírica". Especialización en Derecho de Alta Tecnología. UCASMBA

miércoles, 11 de julio de 2012

Curso de posgrado virtual "Administración 2.0 - Gobierno y administración electrónica" EDICION 2012

Se encuentra abierta la pre-inscripción para la edición 2012 del Curso de Posgrado Virtual "Administración 2.0 realidades y posibilidades del gobierno y la administración electrónica" que por segundo año consecutivo ofrece la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.

Cabe recordar que el curso acredita un total de 60 hs equivalentes a 4 créditos de posgrado y se dicta totalmnete a emodalidad virtual a través del Campus Virtual Latinoamericano.

Para obtener fechas y demás detalles correspondientes a la Edición 2012 ver .:aquí.

Los interesados, pueden completar un formulario de pre-inscripción .:aquí o bien comunicarse vía mail a adm20@cvd.edu.ar o vía Twitter en @batista1088

 
Asimismo, a continuación se compartimos los resultados de la Primera Edicion del Curso Virtual, año 2011.

Resultados de la Edición 2011.

El Curso se dictó a través de la Plataforma Virtual CAVILA (Campus Virtual Latinoamericano http://www.cavila.unlp.edu.ar)  entre los meses de Septiembre y Diciembre de 2011.



En total involucró la participación de treinta siete (37) personas, entre estudiantes docentes, expositores y parte de la organización:

  • Estudiantes: 27
  • Docentes locales: 3
  • Docentes extranjeros: 2
  • Expositores invitados: 4
  • Organización: 3


Como surge de los antecedentes y del presente informe, la iniciativa contó con la valiosa participación de “expositores” especiales y de Docentes extranjeros como los Profesores Fernando Galindo de la Universidad de Zaragoza y Santiago Bello de la Universidad de Valladolid.

Esta es justamente una de las principales ventajas que nos aporta un entorno no presencial, ya que posibilita la colaboración y contribución mutua entre Universidades que de otro modo, y por diversas razones sería muy dificultoso de concretar.

Ventaja que por supuesto también aprovecha a los destinatarios de los cursos de posgrado, en razón que permite la mejor organización del tiempo sin afectar las demás responsabilidades laborales que en general tienen quienes buscan capacitarse más allá de la formación de grado.

Organización del Curso.

El desarrollo se tradujo a lo largo de un Módulo Inicial destinado a familiarizarse con el entorno virtual de aprendizaje, cinco (5) Módulos temáticos y un Módulo Final para la organización del Trabajo Final.

En cada uno de los Módulos se pudo a disposición de los participantes distintos materiales multimedia. Entre ellos, presentaciones dinámicas a las que se puede acceder en los siguientes enlaces cortos:




Un detalle significativo, es que por primera vez se usaron  ebooks para el material del Curso.

Se trata de documentos en formato ePUB que es uno de los más utilizados para la producción de libros digitales.

De esta forma, los participantes pudieron disponer de los contenidos para su perfecta visualización en dispositivos digitales móviles, como tabletas, ereaders y teléfonos inteligentes.

Hasta donde sabemos, se trata de una iniciativa pionera que no tiene antecedentes en ninguno de las experiencias anteriores de cursos virtuales de la Universidad, ni de otras Instituciones, que por el momento se manejan todavía con el formato PDF.

A título ilustrativo en los siguientes enlaces (links cortos) se puede acceder a parte de dicho material:


Cabe señalar que para leerlo desde una PC se requiere de un programa específico para ebooks, entre los más utilizados y gratuitos tenemos:

  1. Calibre: http://goo.gl/j21bV
  2. Adobe Digital Editions: http://goo.gl/Zkqw1
  3. Kindle: http://goo.gl/Z7w05

Desde luego, que el principal beneficio se obtiene con su lectura mediante el software que suele estar instalado por defecto para libros digitales, en los dispositivos móviles mencionados.

En cuanto a los contenidos, se desarrollaron las siguientes temáticas:

  • La sociedad de la Información y el Conocimiento como nuevo Paradigma Social. Cambio social impulsado por la Tecnología. Estratificación digital, alfabetización, brecha y desigualdad digital.
  • La regulación de la Sociedad de la Información.
  • Derecho, Gobierno y Tecnología. Conceptualización y alcances.
  • La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico.
  • Gobierno y administración electrónica. Experiencias. Gobernanza.
  • La gestión pública en la economía digital.
  • Tecnologías libres. Open Source Software: Concepto, historia, modos de licenciamiento. Ciudadanía 2.0. Experiencias. Casos de éxito. Documento electrónico y firma digital.
  • Funcionarios 2.0.


El curso contemplaba como requisito de aprobación, la participación y realización de las actividades previstas en el Aula Virtual, así como la presentación de un Trabajo Final escrito.

Así las cosas, se concretaron un total de once (11) trabajos que tuvieron como autores a quince (15) participantes (algunos trabajos son en coautoría).

El siguiente es el listado de los muy variados e interesantes temas abordados en dichos trabajos.
Temas:
  1. Cloud computing.
  2. Democracia, gobernanza, participación y política en la era 2.0.
  3. El derecho informático es hoy día una rama del derecho autónoma?
  4. El teletrabajo en la República Argentina.
  5. La banca móvil o m-banking.
  6. NIC Argentina realidad y aplicación de gobierno electrónico, legislación originaria y vigente.
  7. Notificación electrónica en la provincia de Buenos Aires.
  8. Portales institucionales: el caso del portal educativo ABC de la provincia de Buenos Aires.
  9. Principios constitucionales aplicables a la biometría.
  10. Teletrabajo.



Los trabajos recibieron calificaciones promedio, de 7 puntos.



Interacción en la Plataforma.

Durante el Curso se registraron más de 4.000 acciones en la Plataforma, por parte de los integrantes. Si tomamos en cuenta que como se ha mencionado, la integración total fue de 37 personas, esto nos arroja un promedio de 113 acciones por participante.

Por otra parte, el avance del mismo abarcó tres meses, es decir 12 semanas por lo que la relación de actividad en el entorno virtual fue de casi 350 accesos por semana.

Finalmente si combinamos las tres variables, acciones – participantes – semanas; obtenemos una razón de 9 acciones por participante por semana.



Esto implica un muy buen grado de interacción no presencial.

Tratándose de la primera experiencia, no hay un parámetro comparativo pero representa una excelente línea de base para evaluar futuras iniciativas.

Dentro de las posibilidades que ofrece el Aula Virtual, una de las más productivas a los fines de la comunicación, el debate y el trabajo asincrónico (dado que cada participante elige el momento y el lugar para conectarse) es el Foro.

En este sentido se habilitaron y utilizaron siete (7) espacios de este tipo con una muy nutrida participación como puede apreciarse en el siguiente detalle:


Temas
Opiniones
Presentaciones
6
50
M1
2
49
M3
2
25
M4
1
14
Trabajo Final
1
69
Consultas
10
14
Metodología
1
0
Total
23
221


Conforme lo expresado cabe concluir desde la mirada Docente y de la organización, que esta primera experiencia de curso de posgrado virtual ha resultado sumamente productiva y positiva.







martes, 3 de abril de 2012

Del pizarrón y la tiza a la Investigación Social

En el último encuentro del Curso de Grado (ver paginas en Facebook o Google+) estuvimos abordando la temática de la ciencia y el conocimiento científico; para introducirnos en nuestro primer contacto teórico (pues lo vamos a trabajar en forma práctica) con la Investigación Social.

Retomando los puntos de las clases previas conversamos sobre la necesidad de buena dosis de "curiosidad" y de "imaginación sociológica" como combustible indispensable para el investigador.

Al mismo tiempo, de cómo el investigador trata de identificar las innumerables variables que pueden presentarse en su trabajo de investigación y de encontrar las relaciones entre ellas.

Lo más interesante es que la clase no comenzó como podría suponerse, con la presentación del tema, sino a partir de  un detalle casual, que a modo de disparador nos permitió ilustrar el tema:

"había problemas para visualizar lo que el docente estaba esxribiendo en el pizarrón".

Algunos entonces mencionaron que podría deberse a las tizas de mala calidad, otros la pizarra verde que no permite escribir bien (no eran mucho mejor los viejos pizarrones negros??) , alguien se animó a decir que la ubicación de la luces y su reflejo era el problema, y así con varias "explicaciones" aunque y tal vez por piedad, no mencionaron que por allí, la letra y la capacidad del docente para dibujar algo coherente, evidentemente se compromete con el paso del tiempo!!

En fin, lo concreto es que lo que intuitivamente hicimos es enumerar las posibles variables que operaban en la situación, y apartir de allí, intentar construir explicaciones, es decir "teorizar", para luego esgrimir algunas ideas o afirmaciones concretas, esto es ni más ni menos que una "hipótesis".

Siguiendo en esta senda de "investigación fatto in casa" continuamos  reflexionando cómo y de qué manera esas hipótesis podían ser puestas a prueba, lo que nos llevó a  plantear la técnica de la "experimentación":

  1. Cambiar la tiza,
  2. Cambiar la pizarra,
  3. Cambiar las luces,
  4. Cambiar al docente (otra vez, tuvieron la delicadeza de no mencionarlo, gracias!)

De esta manera, pensamos en la posibilidad de reproducir la situación bajo un entorno controlado,  oprenado separa y sucesivamente con cada variable, de modo que el mismo ejemplo nos sirvió para explicar cómo hay que proceder para identificar la verdadera correlación entre las variables y evitar lo que se llama "correlación espúrea".


Continuamos haciendo hincapié en los pasos básicos de cualquier proyecto de investigación, desarrollamos conceptualmente algunas "técnicas" y jugamos un poco con la "estadística" y los gráficos de "campana", para presentar las principales medidas:

  1. Media,
  2. Modo,
  3. Mediana
  4. Desvio estándar.

Lo dicho, se trató de un primer contacto indiciario con la temática de la metodología de investigación social que intentaremos reforzar con un pequeño ejercicio práctico durante el curso, en el que vamos a organizarnos en grupos, y desde cero elaborar un pequeño trabajo de investigación de modo de tener estas ideas lo más firmes posibles.

Más allá de eso, que es de por sí importante en el sentido que alumnos universitarios ya en su primer materia tengan contacto con estos conceptos, no puedo dejar de resaltar lo interesante de haber logrado hilvanar una clase a partir de un ejemplo bien cercano, concreto, sencillo y visible que en nuestro caso nos llevó de la tiza y el pizarrón a la investigación social!!

Cuán llevadero (y productivo!) sería todo el proceso de enseñanza - aprendizaje para Docentes y Estudiantes si en todos los temas y en todas las asignaturas intentáramos hacer algo parecido!!

Desde luego no siempre será sencillo, pero por qué intentarlo más seguido?

La Plata, abril de 2012.-
Alejandro Batista

domingo, 18 de marzo de 2012

Campus Virtual, Youtube y Twitter en la Facultad.


En efecto, en el desarrollo del Curso correspondiente a la Asignatura Introducción a la Sociología, Com. 40, permanentemente se evalúan estrategias para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje, prestando especial atención al desarrollo y promoción de todas aquellas aptitudes que se entienden indispensables para el abordaje de la carrera y en particular, el desempeño profesional futuro.

Esta acciones aprovechan toda la retroalimentación que se genera por parte de los estudiantes de cada cuatrimestre, en la evaluación y comentario que se concreta al finalizar el curso y de las encuestas cuyos resultado la Facultad pone a disposición de los Docentes.

 

En lo que respecta al Segundo Cuatrimestre 2011, se señala:

1.- Equipo.
El equipo de trabajo de la Comisión  40, estuvo integrada por quien suscribe acompañado por el Abog. Luis A. Leonetti (actualmente Docente Adscripto, 2012), y la señorita Mariana Reale (ayudante alumna).

En cuanto a las actividades pedagógicas desarrolladas tenemos:

2.- Actividades prácticas.
Se efectuaron diferentes Trabajos Prácticos con distintas modalidades y objetivos.

Merecen destacarse:

El TP #1 grupal: comprendió la lectura del texto: “Crimen y Status Social” de Hugo A. Hohl, y la posterior realización de un cuestionario a desarrollar, vinculando  las circunstancias del relato con los temas desarrollados en la bolilla “posiciones sociales” (sistemas de interacción, status adquiridos, status adscriptos, posición Social total y estima y prestigio).

El TP #2 Se organizó bajo la modalidad de vTP o “video trabajo práctico[1] grupal: versó  sobre  la problemática de la Ortanasia o Eutanasia Omisiva.

Para la realización del mismo se puso a disposición de los estudiantes en el aula virtual una serie de textos con información relativa a los proyectos de ley que existen, así como alguna legislación provincial y extranjera sancionada en la materia, además de documentación doctrinaria con las diferentes posturas sobre el tema.

La consigna metodológica fue leer, sistematizar la información, identificar el nudo de la discusión, reconocer las posturas que existen y sus argumentos y elaborar una conclusión Grupal.

La particularidad está planteada por la modalidad de entrega.
Así una vez concluida la tarea previa, el Grupo graba un breve video donde participen todos sus integrantes, exponiendo los puntos desarrollados y este material es subido a Youtube. [2]




De este modo no solo se integra un recurso que el estudiante muy probablemente utiliza de manera cotidiana, pero esta vez con una finalidad académica; sino que  además contribuye al desarrollo de las aptitudes expositivas indispensables para la profesión.

3.- Taller de Jurisprudencia.
A través de una Guía elaborada por el docente los estudiantes fueron abordando distintas problemáticas vinculados a los temas dados durante el curso,  analizando cuestionas jurídicas desde la perspectiva sociológica sobre la base de fallos jurisprudenciales en temáticas novedosas como derecho y tecnología[3].
Siendo la Jurisprudencia uno de los elementos principales con los que orienta su trabajo el operador jurídico, es pertinente que los estudiantes tomen contacto con tal fuente desde el inicio de su carrera.

4.- Trabajo de Investigación.
En cada cuatrimestre y aprovechando el tratamiento de los temas relativos a la investigación científica, la comisión organiza con los Grupos un pequeño trabajo de investigación a desarrollar durante el curso, sobre temas y aspectos de la propia Facultad.
Lo interesante de este TP, es que cuenta con dos etapas.

Una previa en la que los mismos estudiantes deben a partir de una “idea general” aplicar las herramientas conceptuales necesarias para obtener un “objeto de estudio”, y a partir de allí definir una “hipótesis” y seleccionar la metodología y las herramientas necesarias para su abordaje.

La segunda comprende el trabajo de campo propiamente dicho, sistematización de los datos, elaboración de las conclusiones y exposición en clase.
Al igual que con el Taller de Jurisprudencia, lo importante es introducir a los estudiantes siquiera de manera aproximada a la metodología de la investigación; que en definitiva los dota de una sistemática que les servirá para encarar mejor sus estudios.

5.- Evaluaciones.
La modalidad de evaluación combina tres fuentes de notas: las que corresponden a los Parciales, las de los Tests de Lectura y la de los Trabajos Prácticos; estableciendo un promedio ponderado bajo el siguiente esquema:

Nota Final= promParciales 50% + promTLs 30% + promTPs 20%

Además de los TPs, mencionados tuvimos:

6.- TLs.
Se tomaron (5) cinco Tests de Lectura (Tls), en los que se evalúo el estado de los temas dados en clase en la semana inmediata anterior a la fecha de los mismos. Los mencionados TLs son conceptuales y además de integrar sus notas la nota final ponderada, le permiten al estudiante, tanto acotar los temas del parcial y llevar al día la materia, como reforzar la capacidad para producir texto escrito.

7.- Parciales.
A su vez, se realizaron tres evaluaciones parciales con diferentes modalidades:
  • Primero. Individual, escrito conceptual;
  • Segundo. Individual práctico,
  • Tercero.  Oral grupal.
Esta combinación apunta a ejercitar a los estudiantes en diferentes modalidades y al mismo tiempo balancear o equilibrar las posibilidades de aquellos que llegan con mayor expertiz en uno u otro sistema.

8.- Otras herramientas.
Se llevaron adelante cuatro Foros dentro de la plataforma de enseñanza virtual, uno “informal” en el cual se estableció el primer contacto con el entorno a través de la presentación de cada uno, y a la postre se mantuvo como canal de los estudiantes entre si y con el cuerpo docente en todo lo que no se vincula estrictamente con  lo académico.

Un foro “De consultas”, por medio de los cuales los estudiantes con más de 200 intervenciones, canalizaron tanto las dudas como las inquietudes que se le iban presentando en el desarrollo de la cursada, planteando los distintos interrogante que fueron surgiendo de los temas abordados en el curso, incluyendo aspectos operativos, bibliografía, etc. De este modo la respuesta a tales interrogantes son aprovechados por la totalidad del grupo.

Un tercero “De debate” en el que el docente plantea una consigna, entrega material de lectura  y los estudiantes intercambiaban opiniones respecto de la misma y de la postura de sus compañeros.

Y por último uno de “Actividades” para coordinar de manera no presencial,  los diferentes trabajos prácticos.

9.- Algunas conclusiones.
La modalidad de las clases y de evaluación, si bien implica una carga significativa tanto para los estudiantes como para el docente, considerando que se efectúan un mínimo de once (11) evaluaciones sin contar los recuperatorioss; el balance final incluso de los propios estudiantes ha sido y es positivo.

Hay que tener presente que uno de los grandes desafíos del docente es captar y mantener la atención y la motivación del estudiantes. Por ello, la mayor cantidad de evaluaciones además de permitir llevar la materia al día y de ese modo establecer un diálogo en las clases; posibilita al estudiante muchas alternativas de recuperarse de algún traspié.

Asi los TLs ofrecen un ámbito adecuado para permitir un “ajuste de expectativas” (que los estudiantes entiendan qué espera el docente y viceversa) indispensable en particular en materias de primer año y con ingresantes.

En cuanto a las modalidades, se promueven distintas variantes, actividades individuales, en grupo, conceptuales y prácticas, escritas y orales, en clase y domiciliarias, de modo de abarcar todas las posibilidades que se le presentarán a los estudiantes.
Todo ello hace  que aquellos que al finalizar el curso no llegan a la nota mínima de cuatro (4) es porque realmente tienen problemas de base muy importantes para asumir las demandas de un estudio universitario.

La conceptualización  positiva sobre este sistema suele reflejarse en las Encuestas que los estudiantes deben efectuar al finalizar cada cuatrimestre.

10.- Actividades no presenciales.
Cabe destacar que, desde hace varios años[4], la Comisión utiliza el Campus Virtual como complemento del curso presencial con diversas actividades  on line.

Durante el segundo cuatrimestre de  2011, los estudiantes utilizaron e interactuaron  en total unas 131 hs. en el Aula Virtual.

Es decir que en promedio cada uno de ellos destinó unas  8 hs.[5] para actividades en el CVD.
Si consideramos que el cuatrimestre en total integra 96 hs, en 48 clases de 2 horas cada una; estos datos adquieren una relevancia más que interesante.
Pensemos por caso que las 131 hs de actividad total virtual equivalen a 65 clases.

Si la misma consideración la hacemos sobre el promedio de tiempo por alumno, podemos afirmar que cada uno de ellos contó con el equivalente a cuatro (4) clases extras durante el cuatrimestre.

Del total de horas dedicadas al curso incluyendo clases de adjunto, de titular y las que se destinaron on line (96+131), el 60% se concretó en el ciberespacio.
En el mismo razonamiento podemos mencionar las 200 consultas en el Foro, si se hubieran planteado en clase, equivalen a 4 planteos participaciones, inquietudes, preguntas por clase. No siempre los docentes tenemos ese grado de participación.

11.- Últimas iniciativas.
Desde luego que ello no debiera extrañarnos por cuanto el avance de las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación, en los últimos cinco años ha sido sencillamente exponencial.

En todo caso lo que esta realidad demanda a los docentes es pensar estrategias que integren estas herramientas con un sentido pedagógico, rescatando todo el potencial comunicacional e interactivo que de por sí poseen.
Entre las novedades del último curso, resalta la incorporación de la red social Twitter para la comunicación con los estudiantes que desearan aprovecharlo.

Esta nueva línea de acción se tradujo en dos variantes.
La primera la denominamos “TuiToria” ya que estaba destinada a responder dudas y consultas mediante Twitter.

Y la segunda, la creación de “TuitTIPS”, consejos vía Twitter sobre cómo encarar los textos y los temas, fundamentalmente de cara a las evaluaciones.

Nuevamente la experiencia fue positiva aunque, recién con su aplicación durante el presente año 2012 , podremos extraer algunas conclusiones más sólidas. 

Finalmente, en este momento se están ajustando los detalles en el Equipo, analizando  nuevas ideas para poner en práctica en el curso que se inicia la semana próxima, cuyos resultados serán oportunamente comunicados.








La Plata, marzo de 2012.-
Alejandro Batista


[1] Esta modalidad de viene implementado desde hace dos cursos.
[2] Los videos pueden accederse en el canal de Youtube utilizado para la comisión: http://www.youtube.com/user/batista1088?ob=0&feature=results_main
[3] Por la propia temática seleccionada, los fallos suelen ser sumamente actuales y en general despiertan el interés del estudiante.
[4] Con la modalidad de Campus Virtual desde el año 2004, pero la primera cátedra virtual se construyó y puso on line en el año 2001. Ver artículo: http://batista1088.blogspot.com/ 
[5] Con alumnos que han destinado hasta 12 horas al trabajo en la plataforma.